miércoles, 28 de octubre de 2015

OBJETIVOS 

  • Lograr a través de las lecturas una concientizacion acerca de los temas a tratar
  • Lograr un buen orden y disciplina en el grupo para la elaboración de las actividades
  • Permitir y escuchar los puntos de vista y pensamientos de las estudiantes respecto a los temas tratados
  • Lograr un mejoramiento en el consumo del refrigerio y crear conciencia acerca de su importancia

domingo, 25 de octubre de 2015

EXPERIENCIA 

La experiencia que tuvimos de estas 3 sesiones basadas en diferentes temas, fueron progresivas.
Al comienzo, el primer taller, que fue realización de basuras, las niñas no mostraban mucho interés en el desarrollo de la actividad; sin embargo a medida que exponiamos y permitíamos la interacción de diferentes opiniones y visiones respecto al tema, el ambiente fue mas interactivo.
Para el segundo taller ya las niñas habían adoptado una posición receptiva , ya que era un tema mas propio. El manejo del refrigerio era un problema del que tocaba concientizar a la comunidad mercedaria, como lo expresaron las niñas.
El último taller, fue mas significante ya que abordaba la problemática mundial de la que estamos haciendo conciencia, La Globalización.
Este segundo taller se hizo mas enriquecedor ya que hasta la profesora que estaba a cargo compartió sus ideas dando pie para que también todas expresaran sus opiniones e ideas al respecto.
En resumen, la experiencia fue enriquecedora ya que en el desarrollo de una actividad, no sólo tuvimos la oportunidad de generar conciencia frente a estas situaciones que nos afectan, sino interactuar mas de una forma diferente con nuestras compañeras; además es una buena estrategia que seamos nosotras quienes hagamos el desarrollo de la actividad ya que así se presta mas un ambiente didáctico e interactivo y los profesores adoptan otra posición.
Durante el desarrollo de la actividad, hicimos la lectura mientras sacabamos fotos y las niñas participaban leyendo algunas partes de la lectura, como en las veces anteriores, expresamos nuestras ideas y las escuchamos, para que ellas también compartieran su punto de vista y desarrollaran la actividad asignada.

EVIDENCIA 


sábado, 24 de octubre de 2015

USO ADECUADO DE LAS BASURAS


Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y papeleras de reciclaje diseñadas para entornos urbanos o bien domésticos.

Color azul reciclaje (papel y cartón):

En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos contenedores. 

Color amarillo reciclaje (plásticos y latas):

En los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.

Color verde reciclaje (vidrio):

En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material. En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o envases. En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.

Color rojo reciclaje (desechos peligrosos):

Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicional mente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales.

Color gris reciclaje (resto de residuos):

En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable. Son los más numerosos en la gran mayoría de núcleos urbanos, aunque con el tiempo y una mayor entronización ecológica deberían ser un tipo de contenedor más.

Color naranja reciclaje (orgánico):

Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.

ACTIVIDAD:
Se hizo una socializacion y se creo consciencia acerca del manejo adecuado de las basuras y se escucharon los puntos de vista de cada estudiante.

TOMADO DEhttp://www.inforeciclaje.com/colores-del-reciclaje.php


MANEJO ADECUADO DEL REFRIGERIO

Tratamos de dar a entender la importancia que tiene el consumo del refrigerio, hicimos una pequeña reflexión como día tras día nosotras las estudiantes tenemos un equivocado uso del refrigerio. Nosotras tenemos que tomar conciencia y consumir la cantidad requerida por cada curso diariamente a la hora indicada. 




   

GLOBALIZACIÒN


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal,y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO:
  • Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
  • Fusiones entre empresas: multinacionales.
  • Eliminación de empresas públicas: privatizaciones.
  • Des regulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.

Beneficios potenciales:
  • Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
  • Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos.
  • Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
  • Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.


  •  del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

Riesgos:
  • Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
  • Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
  • Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
  • Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
ACTIVIDAD
Debatimos el tema con todo el grupo y escuchamos sus opiniones , se desarrollo un taller individual de 10 preguntas y se recogio al finalizar la clase . Fue muy enriquecedor el poder escuchar sus opiniones y que la profesora de la hora formará parte de la actividad

TOMADO DE:https://es.m.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

viernes, 23 de octubre de 2015

CONCLUSIONES 

Generamos un punto de discusión a partir de una problemática, para así mismo crear conciencia y opinión critica, creamos un ambiente receptivo e interactivo, para que el grupo no se dispersara y se hicieran participes de las actividades. 
Desarrollamos espacios de discusión para que las niñas compartieran sus ideas y puntos de vista, con esto logramos una mejoría a partir del taller acerca de la concietizaciòn del consumo del refrigerio, mostrando mejores resultados.